Contacto

Informe – 33IC Resolución 3: El momento de actuar: juntos en la lucha ante epidemias y pandemias – Spanish Red Cross

  1. ¿ Ha incorporado el Estado/la Sociedad Nacional/la institución los empeños contenidos en esta resolución en los planes estratégicos u operativos pertinentes?

    Los compromisos han sido incorporados en
    estrategia
    plan operativo
    legislación o normativa (p. ej. ley, reglamentación, estatutos, reglamento, etc.)

    A internacional, regional, nacional, local nivel

    Explicación:

    Cruz Roja Española, con motivo de la Covid 19 realizó el Llamamiento “Cruz Roja Responde” para dar respuesta a las personas en situación de vulnerabilidad frente al Coronavirus, especialmente familias con todos sus miembros en paro, niños/as en situación de riesgo social, personas mayores con responsabilidades/cargas familiares o en situación de extrema vulnerabilidad, personas paradas en desempleo de larga duración, personas sin hogar y jóvenes en paro.
    Se ofreció a las personas, respuestas integrales aprovechando la coordinación de sus planes de intervención social y empleo, de tal modo que, apoyándoles en sus situaciones de emergencia social se esté facilitando a las personas posicionarse en mejores condiciones para afrontar o mantener su compromiso de desarrollo personal y los itinerarios de inclusión social y la mejora de sus oportunidades laborales que paralelamente les acompañamos a construir.
    Durante estos años se ha colaborado estrechamente con las diferentes administraciones públicas, para dar respuesta a estas personas, entre las que destacamos las siguientes acciones:
     Participación en campañas de prevención dirigidas a la población en general o de algún colectivo en concreto (ej. Personas mayores).
     Instalaciones de albergue para personas sin hogar.
     Distribución de tarjetas monedero para la cobertura de necesidades básicas.
     Distribución de medicamentos a personas con enfermedades crónicas, según valoración de peticiones.
     Movilizaciones de personas en situación de vulnerabilidad para la gestión de trámites.
     Coordinación con otras entidades.
     Elaboración de planes de contingencia específicos (ej: personas mayores, mujeres VVG, Víctimas de trata, etc…)
     Movilización de personas afectadas con transporte sanitario urgente en colaboración con sistema público.
     Construcción de infraestructuras hospitalarias temporales adicionales a solicitud y en colaboración con el sistema público de salud.
     Acompañamiento social a las personas que se encuentran confinadas y sin redes sociales.
     Actividades de apoyo educativo, habilidades de desarrollo personal y ocio y tiempo libre con niños/as y jóvenes de entre 6 a 16 años que presentan dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la adherencia a procesos formativos.
    En el área de Migraciones, Cruz Roja Española trabajó desde el minuto uno de la pandemia con las autoridades para establecer una nueva capa de protección para las personas migrantes. De este modo, apoyó el sistema de salud, promovió la coordinación con otras entidades y con el Ministerio de Inclusión, a través de los programas de acogida de Protección Internacional y Atención Humanitaria que financia el gobierno de España. Se establecieron planes de contingencia específicos para personas víctimas de trata y se capacitó al staff para trabajar en el entorno de personas migrantes y refugiadas, movilizando a personal contratado y a personas voluntarias.

    A nivel internacional Cruz Roja Española apoyó al 20% de países de mayor riesgo y a países en fase de preparación. La organización afianzó su relación con grandes donantes, con administraciones de la cooperación descentralizada y con otros actores y puso en marcha intervenciones de ayuda humanitaria de emergencia basadas en salud, medios de vida, apoyo a personas migrantes y género por más de 15 millones de euros. Ejerció su rol de auxiliar de los poderes públicos en la respuesta humanitaria y puso en marcha acciones financiadas por entidades como la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), administraciones públicas de cooperación descentralizada o empresas. Se firmaron convenios de emergencia con administraciones públicas de comunidades autónomas, como la Comunidad Valenciana o La Rioja gracias a los cuales se realizaron intervenciones enmarcadas en la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 en países con altos niveles de vulnerabilidades. Cruz Roja Española contribuyó al llamamiento lanzado por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja para ayudar a las comunidades más vulnerables a recuperarse ante los efectos de la pandemia. Y finalmente, compartió recursos técnicos con Sociedades Nacionales en temáticas como Comunicación de Riesgos; Participación Comunitaria; Agua, Saneamiento e higiene; Salud Mental y Apoyo Psicosocial; Protección, Género e Inclusión; Migración y Desplazamiento; Medios de Vida y Seguridad Alimentaria; Transferencias Monetarias (cash); Educación, Voluntariado y Personal; Seguimiento, Evaluación y Calidad. De esta forma se generó una red de apoyo entre pares que contribuye a fortalecer la capacidad de respuesta y mejorar la calidad de las intervenciones de muchas Sociedades Nacionales.

    El Ministerio de Sanidad ha elaborado un proyecto de Ley de creación de una agencia de salud pública que incluirá y ampliará las funciones y acciones que actualmente se realizan desde la Administración General de Estado en la planificación de la prevención y preparación ante epidemias y pandemias y en la respuesta, en vigilancia de la salud y de la enfermedad, en la coordinación nacional e internacional y multisectorial, en el desarrollo e innovación para la salud pública y en apoyo técnico-científico para la toma de decisiones de salud pública. Esta Ley está actualmente en tramitación parlamentaria a la espera de posibles enmiendas del Parlamento y ulterior aprobación por parte de la Cámara.

    Paralelamente se ha desarrollado un proyecto de Real Decreto para crear la Red Estatal de Vigilancia en Salud pública, que amplía la actual vigilancia de enfermedades transmisibles con la vigilancia de enfermedades no transmisibles, determinantes sociales de la salud, factores ambientales y comportamientos que afectan a la salud de las personas. Esta nueva red de vigilancia incluirá los sistemas de detección precoz y alerta que permitan la aplicación oportuna de los planes de preparación y respuesta. Este Real Decreto está a la espera de informe del Consejo de Estado previo a su elevación al Consejo de Ministros para su aprobación.

    Asociados al Real Decreto mencionado en el párrafo anterior se han desarrollado cinco proyectos de Decretos: Vigilancia de Enfermedades transmisibles, no transmisibles, salud laboral, Registro de vacunaciones e inmunizaciones y Plan de preparación y respuesta ante riesgos epidémicos y pandémicos. Estos Decretos que han iniciado el proceso de tramitación pública serán seguidos de los correspondientes al resto de áreas de vigilancia incluidas en Real Decreto de Vigilancia en Salud Pública

    El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobó en 2022 la Estrategia de Salud Pública y la Estrategia de Vigilancia en Salud Pública que marcan las líneas prioritarias de desarrollo en estas áreas del Sistema Nacional de Salud.

    Por otro lado, España participa en todas las iniciativas de la UE y globales de preparación y respuesta ante riesgos epidémicos y pandémicos y en particular en el desarrollo del Reglamento 2022/2371/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de noviembre de 2022 sobre las amenazas transfronterizas graves para la salud(*), las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional y el nuevo Acuerdo de pandemias.

    (*)Reglamento (UE) 2022/2371 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de noviembre de 2022 sobre las amenazas transfronterizas graves para la salud y por el que se deroga la Decisión n.º 1082/2013/UE, DO L, 314, de 6 de diciembre de 2022. Accesible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32022R2371&qid=1715522740444

  2. Ha trabajado el Estado/la Sociedad Nacional/la institución con otros asociados para poner en práctica los empeños contenidos en esta resolución?

    En asociación con:
    Sociedad Nacional de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja de su país
    gobierno y/o autoridades públicas
    CICR/Federación Internacional
    otras Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
    asociados en los ámbitos humanitario y de desarrollo (por ejemplo, Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales)

    Ejemplos de cooperación:

    Cruz Roja Española firmó convenios relativos a la intervención ante epidemias con distintas entidades, como es el caso de la Dirección General de Salud Pública, el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Migraciones….

    Cabe destacar también el trabajo realizado con otras Sociedades Nacionales para compartir la información que estamos trabajando y exponer buenas prácticas.

    En relación al colectivo de personas mayores, se ha trabajado en coordinación con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 acciones para proteger y apoyar a las personas mayores durante la pandemia.

    Con respecto a mujeres víctimas de violencia de género, en coordinación con el Ministerio de Igualdad se reforzó el Servicio de Atenpro.

    Para las personas sin hogar se habilitaron albergues en coordinación con la administración para que estas personas un estuvieran en la calle, y pudiera tener cubiertas las necesidades básicas.

    Tanto en las llegadas de personas migrantes a costas como en las fronteras terrestres, y en todas las fases del programa de Protección Internacional y Atención Humanitaria y la atención a personas migrantes, Cruz Roja Española participó en los retos que se plantearon al gobierno de España y se hicieron los cambios y ajustes necesarios para apoyar a las personas migrante durante la pandemia. Por ejemplo, se cambió la asistencia legal y psicológica, que pasó de ser presencial a online, o se colaboró directamente en los centros de COVID del gobierno.

    Con las personas que llegaban a las costas, se apoyó la implementación de los protocolos de salud establecidos por las autoridades, y se realizaron derivaciones a hospitales, centros de recepción o centros específicos de COVID, en estos centros específicos para personas migrantes y solicitantes de asilo, la SN se encargó de gestionar, conjuntamente con el gobierno, la atención a más de 1.200 personas.

    En los asentamientos informales, se apoyó con las labores de información y se compartió con el gobierno la gestión de los centros en estos entornos.

    En cuanto a la asistencia legal, al suspenderse el procedimiento de Asilo durante el estado de emergencia, Cruz Roja siguió ofreciendo, en la medida de lo posible, asistencia legal virtual, y también se siguió apoyando el programa de protección internacional del gobierno con actividades online en materia de apoyo psicosocial, o de enseñanza del idioma. El servicio psicológico en concreto, ofrecía ayuda a personas migrantes y solicitantes de asilo a través del servicio de Cruz Roja “Responde”, además de que se realizaron evaluaciones para medir el impacto del COVID19 en las intervenciones del servicio psicológico con personas migrantes y solicitantes de ASILO.

    Es necesario apuntar también el papel fundamental que desempeñó Cruz Roja Española en coordinación con los distintos centros de salud de la red de la Seguridad Social de España, para que se brindara a las personas en situación irregular una cobertura acorde a la legislación vigente que a su vez facilitara la integración de estas personas en nuestro país.

    En todos los centros gestionados por Cruz Roja Española se definieron planes de contingencia, y se tomaron medidas adaptativas a la situación de la pandemia, sin menoscabar la realización de actividades regulares.

    A nivel internacional, como ya se ha mencionado en el párrafo anterior, se activan Convenios de Emergencias con autoridades públicas de cooperación descentralizada para poner en marcha intervenciones de respuesta a la COVID-19 enfocadas en ayuda humanitaria, salud, medios de vida, género en los países más vulnerables. Se establece una red de colaboración entre Sociedades Nacionales y con la Federación Internacional para compartir datos, recursos como píldoras de autoconsumo, herramientas tecnológicas y materiales descargables.
    El Ministerio de Sanidad trabaja conjuntamente con las Comunidades Autónomas para el desarrollo de las actividades incluidas en la legislación y estrategias mencionadas en el punto anterior en el ámbito sanitario y con todos los otros departamentos ministeriales para el desarrollo multisectorial de las acciones. En el ámbito de desastres agudos enmarcados en los planes de riesgos específicos de protección civil, el Ministerio de Sanidad forma parte de los Comités de coordinación y aporta los recursos sanitarios necesarios para la respuesta del Sistema Nacional de Salud mediante la Coordinación de los mismos en el seno del CISNS.

    Finalmente, el Ministerio de Sanidad es miembro de todos los grupos de trabajo y decisorios relacionados con la respuesta ante riesgos pandémicos en el marco de la UE y de la OMS. En el área de desastres esta participación se realiza en colaboración con protección Civil.

  3. ¿Ha habido dificultades para poner en práctica los empeños contenidos en esta resolución?

    Dificultades en relación con:
    recursos humanos
    conflicto de prioridades

    Describa detalladamente estas dificultades:

    En general la dificultad más significativa es la incorporación de las medidas de prevención en todos los recursos de la organización, y dar respuesta a la situación en la que se encontraban muchas personas en situación de vulnerabilidad.

    También destacar las dificultades en la implementación de los empeños de esta resolución. La Sociedad Nacional se enfrentó a la falta de infraestructuras específicas para hacer derivaciones, y la falta de protocolos de cuarentena en el Estado de Alarma en algunos de los centros donde atendíamos a personas en situación de vulnerabilidad.

    Por otro lado, la gestión de brotes de discriminación, fue un desafío durante toda la pandemia.

    Por otro lado, las modificaciones en el sistema de Asilo, dificultaron las actividades de atención a las personas solicitantes durante la pandemia. A esto podemos sumar las crisis superpuestas que produjo el COVID en la atención a las personas migrantes: desempleo, crisis económica, y deterioro de su salud mental.

    En Cooperación Internacional la gestión del trabajo, especialmente con las delegaciones de los países en los cuales trabajamos, supuso una dificultad añadida por las características distintas que presentaba cada contexto. Para responder a esta situación, se prepararon Planes de Contingencia en todos los países para garantizar la seguridad de las personas en misión, de los equipos involucrados en los proyectos y la continuidad de las operaciones. Los Planes incluían un análisis de riesgos para prever desencadenantes en cada contexto; pretendían identificar y pautar los pasos a dar en cada fase; anticipaban situaciones de vulnerabilidad mediante la adopción de medidas correctoras o atenuantes; identificaban incidencias en la ejecución de proyectos y en la justificación de subvenciones. En ese contexto, se intensificaron la coordinación y comunicación entre delegaciones y Oficina Central y la cooperación con otros actores del Movimiento para articular decisiones comunes y fomentar el apoyo mutuo. Igualmente se analizaron los riesgos de cara a la justificación de cada acción con el fin de detectar las incidencias y determinar, con antelación y de acuerdo con los donantes, qué tratamiento darles.

    Desde el Ministerio de Sanidad, hay que destacar la falta de recursos humanos, principalmente, pero también, en algunos casos de financiación. Ello es un problema crónico de la Administración que se solventa con la dedicación y compromiso de los trabajadores públicos que participan en las acciones a realizar. Si bien en los últimos años se van incrementando las plantillas gracias a las convocatorias de nuevos procesos selectivos en la administración, todavía no se alcanzan los niveles deseables. A pesar de todo, el Ministerio de Sanidad cumple con todos sus compromisos con un nivel de calidad habitualmente reconocido en los foros internacionales.

  4. ¿Han incidido los empeños contenidos en esta resolución en el trabajo y la dirección del Estado/la Sociedad Nacional/la institución?

    Tipo de repercusión:
    aumento de la eficacia y la eficiencia de los programas y operaciones
    desarrollo y uso de herramientas o metodologías innovadoras
    incremento en la movilización de recursos
    formación y capacidad de los miembros del personal y de los voluntarios (en el caso de las Sociedades Nacionales);

    Describa detalladamente las repercusiones:

    Ha habido momentos difíciles, muy intensos, y nos hemos tenido que enfrentar a situaciones que requerían gestiones complejas, pero a las que, gracias a nuestra experiencia de trabajo en circunstancias extremas, nuestra capilaridad sobre el terreno y los recursos humanos que gestionamos hemos podido enfrentarnos, creemos que con éxito.
    Gestión, coordinación y máxima profesionalidad son las premisas de actuación de este plan, el más grande de la historia de Cruz Roja
    Afortunadamente hemos planificado esta situación previamente, porque por nuestra experiencia sabíamos que la crisis sanitaria desembocaría en crisis social.

    Los empeños que contiene la resolución han influido a todos los niveles en la institución, de manera sin precedentes, sobre todo en el incremento de la movilización de recursos, la incorporación de personas voluntarias, la formación, y el desarrollo y uso de herramientas o metodologías innovadoras.

    Por ejemplo, en cuanto al desarrollo y uso de herramientas o metodologías innovadoras aplicadas a la gestión del Covid 19, se crearon planes de contingencia en el que se plantearon diferentes escenarios de sintomatologías y contextos, en los que de la atención presencial se pasó a la atención virtual. Esto produjo una transformación completa de las dinámicas de la institución, sobre todo en el uso de dispositivos digitales, impartición de talleres y clases de idioma online a las personas solicitantes de asilo a gran escala.

    Por otro lado, el incremento de tarjetas monedero entregadas a las familias para dar cobertura a sus necesidades básicas.

    La distribución de mascarillas fue una actividad principal entre las que la organización llevo a cabo durante la pandemia de la Covid 19.

    Otro ejemplo, es la ampliación de programas de acompañamiento telefónico durante el Covid 19 dentro del programa Cruz Roja Te escucha. Además de informarles sobre el Covid 19 y las medidas de prevención.

    Desde el área de medio ambiente se trabajó con familias principalmente en situaciones de pobreza energética, facilitándoles apoyo en la tramitación del bono social, así como con distribución de kits de ahorro energético y mejoras en los hogares.

    Desde el área de Salud se aumentaron las relaciones con la Administración Pública en estas temáticas (sobre todo a raíz de la Covid-19), generando formación propia y accediendo a formación de la Federación, así como aumentando los recursos, fundamentalmente con financiaciones europeas.

    La interacción de las comunidades, tanto a nivel nacional, como internacional, es otro elemento que ha incidido en el trabajo de nuestra organización porque nos ha permitido conocer mejor sus necesidades, reforzar su grado de participación y anticipación, sus redes de seguridad y reforzar el vínculo. Invertir en localización, reforzando el rol de los agentes locales de nuestras sociedades nacionales hermanas, así como en la participación activa de la comunidad, ha sido un elemento que nos ha ayudado a desarrollar nuestro trabajo de manera eficiente a lo largo de los últimos años. Durante la Pandemia, la confianza de la comunidad nos ha permitido realizar intervenciones domiciliarias, tanto a nivel nacional como internacional, y proporcionar una respuesta capilar que ha sido posible gracias al compromiso y dedicación de las personas voluntarias sensibles a las necesidades de las personas vulnerables y conscientes de la calidad del dato y de los registros para poder ofrecer una respuesta más acertada basada en la evidencia. Otro elemento que ha incidido en el fortalecimiento de Cruz Roja Española en los últimos años, de acuerdo con la resolución en cuestión, ha sido el desarrollo y elaboración de formas digitales para dar apoyo y acompañamiento en los diferentes ámbitos de la educación, protección, salud, acceso a ingresos, mantenimiento del empleo, etc. para llegar a todas las personas vivan donde vivan.

    Muchos de los aspectos recogidos en esta resolución se incluyen en Resoluciones de la UE, de la Asamblea Mundial de la Salud y de la OMS con las que debe cumplir y cumple el estado español.

  5. 5. Han incidido los empeños contenidos en esta resolución en las comunidades a las que el Estado/la Sociedad Nacional/la institución presta servicios?

    Describa las repercusiones:

    Durante la pandemia, nos tuvimos que adaptar a las urgentes necesidades médicas del Estado de Alarma y Cruz Roja trabajó junto a las autoridades para reforzar los sistemas de apoyo social destinados a atender a las personas en situación de vulnerabilidad.

    Se tuvieron que reforzar los recursos humanos y materiales para dar respuesta a las necesidades de las personas vulnerables.

    Se implementaron diferentes protocolos, como el “Protocolo de actuación ante posibles casos importados de COVID-19 en el contexto del fenómeno de la integración” para identificar, aislar y prevenir la propagación de casos en los CETI, por ejemplo. Pero se hizo necesaria la colaboración de entidades, como Cruz Roja, para complementar esta atención. El impacto de esta gestión compartida facilitó que personas migrantes con coronavirus que necesitaban atención residencial y que habían sido derivadas de la atención primaria, pudieran permanecer en centros específicos para migrantes.

    Asimismo, durante la pandemia y posteriormente, las acciones de Cruz Roja han facilitado la formación de la población general, la formación de las personas de la institución y por tanto las capacidades de respuesta en el contexto de financiaciones europeas.

El Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y la Comisión Permanente de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja –en su función de órgano mandatario de la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (la Conferencia)– no pueden asumir responsabilidad alguna, bajo ningún concepto, por contenidos o publicaciones que generen los usuarios en esta base de datos. El equipo responsable del sitio web se reserva el derecho de eliminar cualquier publicación o contenido que considere incompatible con los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.