Contacto

Fortalecimiento de la acción anticipada en el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: avances hasta la fecha y planes para la acción futura

Por la Cruz Roja Alemana, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Federación Internacional), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Centro sobre el Clima de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Centro sobre el Clima de la CR/MLR)

Antecedentes: la acción anticipada salva vidas y medios de subsistencia

El cambio climático ha causado fenómenos meteorológicos y climáticos más frecuentes e intensos, como tormentas, olas de calor, sequías, inundaciones e incendios naturales. La actual crisis climática crea riesgos cada vez mayores para la vida y los medios de subsistencia, sobre todo en entornos frágiles y afectados por conflictos. Además, los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones humanitarias hoy se enfrentan con los impactos inéditos y acumulativos de esos riesgos concomitantes. Esta situación se puso de manifiesto cuando el mundo enfrentó la pandemia de COVID-19, una situación que los riesgos relacionados con el clima y los fenómenos meteorológicos agravaron más aún.

Sin embargo, hay buenas noticias: podemos tomar medidas en previsión de acontecimientos posiblemente dañinos. Los avances tecnológicos posibilitan el pronóstico cada vez más preciso del lugar y el momento y lugar en que ocurrirán los eventos adversos. Esto nos da tiempo para entrar en acción antes de que suceda un desastre, permitiéndonos salvar vidas y medios de subsistencia. Basándose en su experiencia de décadas en el ámbito de la preparación y la respuesta a desastres, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (el Movimiento) ha sido de los primeros en utilizar las nuevas tecnologías para desarrollar el enfoque de la financiación basada en pronósticos, un sistema de acción anticipada que vincula los pronósticos meteorológicos certeros con planes de acción previamente acordados y con esquemas de financiación concertados con anterioridad.

El Pilar de Anticipación del Fondo de Emergencia para la Respuesta a los Desastres (DREF) de la Federación Internacional utiliza este enfoque. El Pilar de Anticipación libera fondos en favor de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Sociedades Nacionales) con antelación a posibles desastres, para que estas puedan entrar en acción sobre la base de planes de acción formales acordados previamente – conocidos como Protocolos de Acción Temprana–, y de pronósticos. El Pilar de Anticipación es accesible para las 192 Sociedades Nacionales. Desde su creación, en 2018, 22 Sociedades Nacionales han solicitado fondos en el marco del Pilar y han elaborado 33 Protocolos de Acción Temprana relacionados con diversos peligros y riesgos.

Situación actual: logros y deficiencias

El importante potencial innovador de la financiación basada en pronósticos ha impulsado a muchas entidades externas al Movimiento, entre las que se cuentan varios organismos de las Naciones Unidas, a desarrollar e implementar enfoques similares. Además de la creciente adopción de enfoques de acción anticipada en todo el mundo, hay cada vez más pruebas de que este enfoque no solo salva vidas y medios de subsistencia, sino que también facilita la provisión de ayuda humanitaria de una manera más rápida, más eficaz en cuanto a costos, y respetuosa de la dignidad de las personas.

El impulso hacia el fortalecimiento de la acción anticipada viene creciendo a nivel mundial, como se refleja en los siguientes instrumentos, entre otros: dos resoluciones de las Naciones Unidas (A/RES/74/218 y A/RES/72/132), una declaración del G7, las conclusiones del Consejo Europeo sobre la reducción de los riesgos de desastres y la Nota de orientación sobre Preparación ante desastres de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, así como el Marco de Acción Anticipatoria en la Gestión de Catástrofes de la ASEAN (ASEAN Framework on Anticipatory Action in Disaster Risk Management ), y la Declaración de Maputo (Maputo Declaration) de la Comunidad de Desarrollo de África Austral, que exhortan a sus Estados Miembros a fortalecer las acciones anticipadas. Entre las actividades de cooperación interinstitucional figuran el lanzamiento del Centro de Anticipación (Anticipation Hub), una plataforma en línea que facilita el intercambio de información técnica y el aprendizaje conjunto sobre la acción anticipada, la Asociación para la Acción Temprana basada en el Riesgo (Risk-Informed Early Action Partnership), una coalición intersectorial dedicada al fortalecimiento de la acción anticipada, y la iniciativa del Secretario General de las Naciones Unidas Alertas Tempranas para Todos, cuyo objetivo es garantizar que, para 2027, todos los habitantes del planeta estén protegidos por sistemas de alerta temprana. Todas estas iniciativas han contribuido a dar un importante impulso a esta cuestión.

Sin embargo, para materializar el potencial pleno de la acción anticipada queda mucho por hacer. Por ejemplo, en la actualidad, el enfoque de la financiación basada en pronósticos sigue más centrado en los riesgos climáticos y meteorológicos de impacto inmediato (como las tormentas y las inundaciones), que en los fenómenos de evolución más lenta y menos visibles (como las olas de calor o las sequías). La pandemia de COVID-19 acentuó la necesidad de ir más allá de los riesgos climáticos y meteorológicos e incluir otros peligros y crisis, como así también las consecuencias que los riesgos combinados acarrean para las personas vulnerables, sobre todo en entornos frágiles y afectados por conflictos.

Objetivo y relevancia de la resolución: fortalecimiento de la acción anticipada

En 2022, el Consejo de Delegados adoptó la resolución “Fortalecimiento de la acción humanitaria anticipada en el Movimiento: el sendero futuro” con el fin de ampliar el alcance de la acción anticipada para incluir a más comunidades, riesgos y entornos de país. La resolución, presentada por la Cruz Roja Alemana, la Federación Internacional, el CICR y el Centro sobre el Clima de la CR/MLR, apunta a mejorar la capacidad del “Pilar Rojo” para adoptar medidas en previsión de fenómenos extremos, exhortando a los componentes del Movimiento a que, entre otras cosas, integren la acción anticipada en sus marcos y procesos operacionales; aumenten la inversión en la capacidad de las Sociedades Nacionales para la acción anticipada; mejoren los conocimientos acerca de la acción anticipada, intercambien información y sensibilicen sobre este tema; amplíen los enfoques existentes para abarcar riesgos no relacionados con los fenómenos meteorológicos; y aborden los riesgos concomitantes, incluso en zonas afectadas por conflictos.

La resolución representó un hito importante en los esfuerzos del Movimiento por pasar de la reacción a la anticipación. Desde su adopción en junio de 2022, ha aumentado el número de planes de acción anticipada elaborados por las Sociedades Nacionales. El DREF ha aceptado ocho Protocolos de Acción Temprana en el marco de su Pilar de Anticipación, y está revisando otros tres. Se está preparando un Protocolo de Acción Temprana relacionado con los movimientos de las poblaciones, y se están celebrando conversaciones iniciales sobre los Protocolos de Acción Temprana en zonas afectadas por conflictos. Además, la Federación Internacional ha simplificado el proceso de los Protocolos de Acción Temprana, facilitando así la presentación de solicitudes de fondos de las Sociedades Nacionales para actividades del Pilar de Anticipación y permitiéndoles solicitar fondos por adelantado. El número de asociados del Centro de Anticipación ha aumentado de 89 a 107. A fin de supervisar y guiar la implementación, se presentará un informe sobre los progresos alcanzados al Consejo de Delegados de 2024.

Además de su compromiso de intervenir ante los Estados para promover la adopción de enfoques anticipados y aumentar su inversión en ellos, los componentes del Movimiento también tienen previsto incluir la acción anticipada en el programa de la XXXIV Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, como asunto humanitario de interés común para los componentes del Movimiento y los Estados partes.

Más información sobre este tema:

Resolución Fortalecimiento de la acción humanitaria anticipada en el Movimiento: el sendero futuro” (CD/22/R2)

Documento de antecedentes “Fortalecimiento de la acción humanitaria anticipada en el Movimiento: el sendero futuro” (CD/22/ 9)

Anticipation Hub

Publicación de blog “Red Cross Red Crescent Movement commits to scale up anticipatory action” (22 de junio de 2022)

El Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y la Comisión Permanente de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja –en su función de órgano mandatario de la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (la Conferencia)– no pueden asumir responsabilidad alguna, bajo ningún concepto, por contenidos o publicaciones que generen los usuarios en esta base de datos. El equipo responsable del sitio web se reserva el derecho de eliminar cualquier publicación o contenido que considere incompatible con los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.