Contacto

Evolución de las vulnerabilidades

El segundo día de la Conferencia Internacional, se analizaron los cambios —en cuanto a la tecnología, el clima, la demografía, así como la distribución y los movimientos poblacionales— que redefinen el mundo en el que vivimos. Estos cambios son complejos, se relacionan entre sí y afectan a millones de personas. Ofrecen nuevas oportunidades y, a la vez, generan nuevos riesgos y desafíos.

Esta comisión ofreció sesiones plenarias de apertura y cierre, así como las siguientes seis sesiones especiales, denominadas “En el candelero”.

  • 1. El papel de los voluntarios en la salud comunitaria

    Esta sesión giró en torno de los cambios en el papel de los voluntarios en la salud comunitaria. Se analizó su función esencial en la atención de las necesidades emergentes de salud, incluida la detección de epidemias y pandemias, así como la respuesta a ellas. Se abogó por un mayor apoyo y un cambio de enfoque con más énfasis en los sistemas de salud comunitaria frente a los sistemas oficiales de salud. Se subrayó la importancia —para la labor de prevención, preparación, respuesta y recuperación— de hacer partícipes a las comunidades y los actores locales, y de que esa participación sea a largo plazo, coordinada, coherente y sostenida.
    Documentos relacionados:
    ·       Resolución 3,El momento de actuar: juntos en la lucha ante epidemias y pandemias” (33IC/19/R3) y su documento de antecedentes (33IC/19/12.3).
    ·       Promesa tipo: “Juntos en la lucha ante epidemias y pandemias”.
    ·       Responding to the second deadliest Ebola outbreak in history (disponible únicamente en inglés).
    ·       From words to action: Towards a community-centred approach to preparedness and response in health emergencies (disponible únicamente en inglés).
  • 2. Las consecuencias humanitarias de la crisis climática

    Los efectos del cambio climático pueden sentirse aquí y ahora: todos somos testigos del aumento en la frecuencia, la intensidad y la imprevisibilidad de los fenómenos meteorológicos extremos. El clima no es un tema del futuro, sino una cuestión que concierne hoy a todo el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. En esta sesión, se analizaron los efectos del cambio climático desde el punto de vista humanitario, así como los principales retos y las oportunidades que genera. También se identificaron medidas que cabe adoptar hoy para la intensificación de actividades conjuntas y el fomento del compromiso a fin de atender la situación, por ejemplo, mediante asociaciones.

    Documentos relacionados:
    ·       Resolución 7, “Normas jurídicas y políticas aplicables en casos de desastre que contemplan factores climáticos, sin dejar a nadie rezagado(33IC/19/R7) y su documento de antecedentes (33IC/19/12.5).
    ·       Promesa tipo: “Fortalecimiento de la gestión del riesgo de desastres que contemple factores climáticos, e incremento de la acción climática”.
    ·       Framework for Climate Action: Towards 2020, Federación Internacional (documento completo disponible únicamente en inglés).
    ·       The Cost of Doing Nothing, Federación Internacional, 2019 (disponible únicamente en inglés).
    ·       The IFRC Commitments for the Climate Summit, Federación Internacional, 2019 (disponible únicamente en inglés).
  • 3. Edificación de comunidades urbanas seguras e inclusivas mediante la acción humanitaria en contextos urbanos

    La urbanización está definiendo el futuro. Cada vez más personas —muchas de ellas, en situaciones extremas— viven en ciudades. A raíz de la pobreza, la marginación y la desigualdad, se les hace más difícil satisfacer sus necesidades. Sumado a ello, como en las ciudades se sienten cada vez más los efectos del cambio climático, la insuficiencia de los servicios básicos, la saturación de las capacidades, la guerra y la violencia, el golpe es más duro para los pobres en centros urbanos, ya que son quienes menos capacidad de protegerse tienen. Los habitantes de zonas urbanas tienen diversas necesidades sin atender, tanto de índole humanitaria como en materia de desarrollo. Este tipo de urbanización en países en desarrollo y el ritmo acelerado al que se produce determinan el contexto operacional para todo el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

    En esta sesión, se analizaron las consecuencias, en el ámbito humanitario, de la urbanización acelerada, desde una perspectiva mundial hasta una visión comunitaria, así como sus repercusiones para la acción humanitaria del Movimiento.

    Documentos relacionados:
    • Promesa tipo: “Reducción de vulnerabilidades en comunidades urbanas y contribución al fomento de ciudades seguras e inclusivas mediante la acción humanitaria sustentada en principios”.
    Building Urban Resilience Guide, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2017 (disponible en inglés).
    Coalition Building in Cities, Global Disaster Preparedness Center (disponible en inglés).
    Urban Services during Protracted Armed Conflict: a call for a better approach to assisting affected people, CICR, 2015 (disponible en inglés).
  • 4. Intensificación de la atención de salud mental y del apoyo psicosocial en las poblaciones afectadas por situaciones de emergencia

    Esta sesión está destinada a intensificar la sensación colectiva de urgencia a fin de que los Estados y las Sociedades Nacionales se sientan motivados a redoblar esfuerzos respecto de este tema. Se dejará patentes las consecuencias de la estigmatización (discriminación y exclusión) y se identificará cauces para fortalecer la salud mental y el bienestar psicosocial de quienes trabajan para atender a las necesidades humanitarias.

    Documentos relacionados:
    ·       Resolución 2, “Atención a las necesidades psicosociales y de salud mental de las personas afectadas por conflictos armados, catástrofes naturales y otras emergencias” (33IC/19/R2) y su documento de antecedentes (33IC/19/12.2).
    ·       Promesa tipo: “Necesidades psicosociales y en salud mental: integrar la salud mental y el apoyo psicosocial en la acción humanitaria”.
    ·       Promesa tipo: “Necesidades psicosociales y en salud mental: bienestar del personal y de los voluntarios”.
    ·       Promesa tipo: “Necesidades psicosociales y en salud mental: fortalecer la capacidad del personal que presta asistencia en salud mental y apoyo psicosocial”.
    ·       Promesa tipo: “Necesidades psicosociales y en salud mental: fortalecer la recopilación de datos, la investigación, la práctica basada en la evidencia y el aprendizaje relacionados con la salud mental y el apoyo psicosocial”.
    ·       Salud mental en las emergencias, nota descriptiva, OMS, 2019.
    ·       A Guide to Psychological First Aid, Federación Internacional, 2018 (disponible en inglés, francés y árabe).
    ·       Guía de salud mental y apoyo psicosocial, CICR, 2018.
  • 5. La acción humanitaria en la era digital


    En esta sesión, se explicaron la importancia y los efectos de la transformación digital y del uso de las nuevas tecnologías en el contexto de la acción humanitaria. Se analizó la manera en la cual el Movimiento, los Estados y otros actores pueden adoptar y mantener un enfoque basado en principios en la era digital, haciendo hincapié en cuestiones relativas a la responsabilidad, la inclusión y la alfabetización digitales.
    Documentos relacionados
    ·       Resolución 4, “Restablecimiento del contacto entre familiares en un marco de respeto de la privacidad, incluso en materia de protección de los datos personales” (33IC/19/R4) y su documento de antecedentes (33IC/19/12.4).
    ·       Promesa tipo: “Fortalecimiento de los servicios de Restablecimiento del Contacto entre Familiares (RCF) en el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y la cooperación entre los componentes del Movimiento y los Estados”.
    ·       Promesa tipo: “Marcos nacionales relativos a la privacidad, en materia de protección de los datos personales”.
    ·       Data Playbook (disponible únicamente en inglés).
    Handbook on Data Protection in Humanitarian Action, CICR, 2017 (disponible únicamente en inglés).
  • 6. Preservación de la humanidad en contextos de migración y desplazamiento interno

    En esta sesión, se procuró llamar la atención acerca de las necesidades humanitarias y los desafíos relativos a la migración y al desplazamiento interno. Asimismo, se analizó la función del Movimiento y las responsabilidades de los Estados ante esas necesidades, con la intención de promover un mayor sentido de compromiso y la adopción de medidas para la protección y la asistencia a los desplazados internos y a los migrantes, así como el acceso de estos a los servicios básicos y la preservación del espacio humanitario.
     
    Documentos relacionados
    ·        Resolución 3 de la XXXI Conferencia Internacional, “Migración: acceso, dignidad, respeto por la diversidad e inclusión social”.
    ·        Resolución 8 del Consejo de Delegados celebrado en 2019, “Aprobación de una declaración del Movimiento sobre los migrantes y el sentido de humanidad compartido” (CD/19 Rea/R8).
    ·        Promesa tipo: “Fortalecimiento de la intervención ante el desplazamiento interno”.
    ·       Promesa tipo: “Reafirmación del compromiso relativo a la migración y a nuestra humanidad común”.
    ·       Estrategia mundial de la Federación Internacional sobre migración 2018-2022.
    ·       Personas desplazadas en ciudades: vivir la experiencia del desplazamiento interno urbano fuera de los campamentos y elaborar una respuesta, CICR, 2018.
    ·    Internal Displacement Strategy for 2016-2019, CICR (disponible únicamente en inglés).