Contacto

Temas principales

  • Respeto y aplicación del derecho internacional humanitario

    La protección de las personas afectadas por conflictos armados es un aspecto primordial del derecho internacional humanitario. También constituye uno de los principales elementos de la labor del Movimiento, y es fundamental para salvar vidas. La Conferencia Internacional es el principal foro mundial para abordar los asuntos conexos al derecho internacional humanitario y, a ese título, se invitará a que examine un plan de acción cuatrienal sobre la aplicación de ese derecho en el ámbito nacional, el cual se debatirá y se someterá a aprobación mediante una resolución. La propuesta del plan de acción cuatrienal, que coincide con la conmemoración del septuagésimo aniversario de la firma de los Convenios de Ginebra en 1949, aspira a intensificar la protección de las víctimas de conflictos armados mediante un mejor cumplimiento de las obligaciones previstas en el derecho internacional humanitario. A tal efecto, este plan de acción tendrá presentes los principios y las normas fundamentales del derecho internacional humanitario y propondrá la adopción de medidas concretas y prácticas por parte de los Estados y las Sociedades Nacionales para promover la aplicación de ese derecho (como una ratificación y aplicación más amplias de los tratados, una difusión dinámica, una formación eficaz y la intensificación de la labor de los comités nacionales relativos al derecho internacional humanitario).
  • Vulnerabilidades cambiantes

    ·  Acceso a los servicios esenciales
    El Movimiento desempeña un papel decisivo para favorecer el acceso a los servicios esenciales por parte de toda persona, en cualquier lugar. Por ejemplo, el aprovechamiento del potencial de los voluntarios y agentes de salud comunitaria puede contribuir de manera concreta a mejorar la salud mundial, a reforzar la vigilancia de las pandemias mundiales y los sistemas de control, y a facilitar el acceso a otros servicios sanitarios vitales. En la XXXIII Conferencia Internacional se podría analizar cauces para apoyar y promover la labor de estos agentes y voluntarios y, al mismo tiempo, garantizar un nivel adecuado de calidad y rendición de cuentas, en particular, definiendo claramente la función de las Sociedades Nacionales en calidad de auxiliares de los poderes públicos en el ámbito de la salud pública en cada país. También se deberá debatir sobre la garantía de la protección y la seguridad de las instalaciones y los trabajadores sanitarios, ya que esta constituye una de las principales preocupaciones del Movimiento.
     
    ·  Consecuencias humanitarias del cambio climático
    En la actualidad, se producen cerca de cuatrocientos fenómenos meteorológicos extremos al año, cifra cuatro veces mayor que en el decenio de 1970. Las personas más vulnerables y sujetas a los mayores peligros son aquellas que sufren en mayor grado la pobreza, están expuestas a los peores riesgos y poseen menos recursos para hacer frente a los efectos del cambio climático, en particular aquellas que atraviesan situaciones de conflicto, violencia e inseguridad. Al abordar este tema, se podría analizar la mejor manera en que los diversos componentes del Movimiento pueden colaborar, con arreglo a sus mandatos y capacidades, con las poblaciones afectadas y expuestas a riesgos y con otros asociados para atender las necesidades de las comunidades. Las medidas de los componentes del Movimiento podrían consistir en incluir las consideraciones climáticas en sus análisis y programas; garantizar suficiente financiación para la adaptación al cambio climático; y fortalecer las leyes y las políticas pertinentes, todo ello en consonancia con los compromisos adoptados por Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima.
     
    ·  Transformación digital
    La rápida evolución de la tecnología, y el uso de datos y la digitalización que se han observado los últimos años, han transformado muchos aspectos de la sociedad, y ello ha tenido grandes repercusiones sobre la manera en que las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja prestan apoyo a las personas más vulnerables. En la Conferencia Internacional se podría abrir un debate para analizar eventuales cauces de colaboración del Movimiento con los Estados para fomentar los efectos positivos y reducir al mínimo los efectos negativos de la transformación digital y de los datos sobre la sociedad, centrándose especialmente en velar por que las personas vulnerables no sigan quedando al margen ni detrás. Esta colaboración podría abarcar oportunidades para promover la iniciativa empresarial social, la investigación y la innovación en el ámbito de la transformación digital. También podría ayudar a aprovechar al máximo nuevas oportunidades, en particular favoreciendo una labor para salvar la brecha digital mediante el fortalecimiento de la capacidad, la alfabetización digital, la dotación de infraestructura y otros recursos. Por último, podría permitir examinar las particularidades de los riesgos relativos a los datos digitales y los ciberataques en el ámbito humanitario, por ejemplo, con respecto a la difusión de información en algunos de los contextos más delicados del mundo.
  • Confianza en la acción humanitaria

    No existe recurso más valioso para la labor de las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y sus componentes que la confianza de las personas y las comunidades a las que el Movimiento presta servicios. El acceso, el apoyo y el respeto a la misión del Movimiento depende de esa confianza. El mantenimiento de la confianza en la acción humanitaria requiere los esfuerzos de las propias organizaciones humanitarias y de los Estados, que, desde hace tiempo, reconocen la importancia de la acción humanitaria neutral, independiente e imparcial.
    En un debate sobre este tema se podría analizar la manera de optimizar la colaboración entre los componentes del Movimiento, los Estados y demás partes interesadas para mantener la confianza en una acción humanitaria basada en principios, haciendo hincapié en la rendición de cuentas y la protección del espacio humanitario, y los vínculos existentes entre estas cuestiones.