A) Objetivos de la promesa
Objetivo general:
Fortalecer el conocimiento del DIH de la población en general y de la institucionalidad a fin de contribuir con el cumplimiento de los compromisos y obligaciones internacionales adquiridas por el Estado.
Objetivos específicos:
- Fortalecer la capacidad institucional, con el objeto de mejorar las condiciones sociales y del ejercicio de los derechos de las y los salvadoreños ante un conflicto armado.
 - Promover el respeto del DIH en el territorio nacional.
 - Impulsar el cumplimiento y seguimiento de los compromisos y obligaciones del Estado en materia del Derecho Internacional Humanitario.
 
B) Plan de acción
Eje No. 1
Promoción de la integración del DIH en los marcos jurídicos internos
Actividades
- Elaborar estudio para identificar el estado actual de ratificación de los instrumentos de DIH por parte de El Salvador.
 - Identificar los instrumentos prioritarios y promover su adopción.
 - Elaborar propuesta de ley especial sobre crímenes de guerra y lesa humanidad.
 - Elaborar propuesta de ley Cruz Roja.
 - Elaborar estrategia de cabildeo legislativo para posicionar las propuestas de ley y la adopción de los instrumentos de DIH pendientes.
 - Implementación de la estrategia de cabildeo.
 - Promover decreto legislativo para declaración del día del DIH (vincularlo a la semana del DIH).
 - Elaborar el Reglamento Interno del CIDIH-ES.
 
Eje No. 2
Difusión y capacitación del DIH
Actividades
- Promover la difusión del DIH y el incremento del número de capacitaciones a personal de la fuerza armada, PNC, FGR, PGR, Tribunales, servidores públicos, abogados, investigadores, entre otros, a través de diversos eventos.
 - Trabajar con la academia para el fortalecimiento de la difusión del DIH.
 - Aprobación y difusión del Manual de DIH de FAES.
 - Desarrollo de la semana del DIH que incluye foros, exposiciones, promoción de mensajes en redes (hashtag semana del DIH).
 - Procesos de formación especializada en materia de DIH a miembros del Comité y otros: Diplomado sobre DIH.
 - Actualización con nuevos temas y sitios la página web del Comité (Elaboración de materiales para la difusión virtual de DIH en redes sociales).
 - Formación a capacitadores de la Fuerza Armada.
 
Eje No. 3
Intercambio de información
Actividades
- Participar en las reuniones regionales y mundiales de las comisiones nacionales de DIH, siempre que sea posible.
 - Impulsar el intercambio de información entre las comisiones nacionales de DIH de la región.
 - Impulsar la participación del CIDIH-ES en la comunidad digital para comisiones nacionales de DIH y organismos afines, promovida por el CICR.
 - Presentación de informe voluntario ante el CICR.
 - Participar en diplomado sobre DIH que desarrolla COGUADIH para obtener insumos e impulsar un proceso similar en El Salvador.
 
Eje No. 4
Protección de bienes culturales en caso de conflicto armado.
Actividades
- Señalizar bienes culturales con el Emblema Azul.
 - Conocer buenas prácticas de protección a bienes culturales implementadas por los gobiernos locales.
 - Gestionar proyecto de renovación de los Emblemas Azul que se encuentran dañados o que han sido retirados.
 
C) Indicadores para medir los avances:
- Propuestas de normas elaboradas.
 - Jornadas de difusión realizadas.
 - Presentación de informes.
 - Bienes señalizados.
 - Personal capacitado.
 
D) Recursos requeridos:
- Recursos propios.
 - Cooperación internacional del CICR.
 - Cooperación internacional de UNESCO.