الإجراءات المتخذة:
El proyecto Compensa2 se basa en la premisa de que cada tonelada de carbono emitida por provincia y autonomía española implicará un pago al fondo de compensación de 100€, distribuidos en dos áreas clave: 52€ asignados a proyectos de pobreza energética y 48€ al fondo de compensación de emisiones denominado Compensa2. Estos proyectos de pobreza energética se centran en mejorar el confort térmico en las viviendas de las personas atendidas por Cruz Roja Española (CRE), promoviendo así la reducción de emisiones tanto dentro como fuera de la Organización.
Compensa2, con tres años de experiencia, ha enfrentado desafíos significativos, incluida la localización de terrenos adecuados para la reforestación y la falta de conocimientos técnicos en el ámbito forestal. A pesar de la disposición de CRE para ejecutar proyectos en terrenos privados, hasta la fecha solo se han llevado a cabo iniciativas en terrenos municipales o comunales.
Para abordar estos desafíos, se ha establecido una colaboración con la consultora Föra, que respalda la viabilidad de cada proyecto. Además, se ha implementado un programa llamado Reforest, que facilita la validación de terrenos mediante referencias catastrales, optimizando así los recursos y reduciendo la necesidad de horas de consultoría.
Se ha establecido un requisito institucional que ningún proyecto puede tener menos de 10 hectáreas, lo que garantiza una inversión técnica y económica justificada por los beneficios ambientales obtenidos. Además, se ha limitado la superficie de intervención durante las jornadas de plantación para asegurar el éxito del proyecto y minimizar pérdidas de árboles.
A pesar de los desafíos iniciales, CRE ha obtenido el certificado de Calculo, Reduzco y Compenso para los años 2021 y 2022, siendo la primera organización humanitaria en lograrlo. Este logro ha sido reconocido por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) y la Oficina Española de Cambio Climático (OECC).
La colaboración con otras áreas de conocimiento, como Cruz Roja Juventud, ha sido fundamental, contribuyendo con fondos de financiación privada. Además, el apoyo del área de comunicación y, en algunas provincias, del área de salud, ha fortalecido el proyecto.
Hasta la fecha, se han plantado 111,908 árboles en una extensión equivalente a 229.52 hectáreas, en 14 proyectos de absorción de emisiones distribuidos en 12 provincias distintas. Esto ha permitido a CRE compensar el 11% de su huella de carbono para 2024, marcando un importante avance hacia la neutralidad climática.
Asimismo, se han puesto en marcha acciones de colaboración con otras Sociedades Nacionales. Un ejemplo es la calculadora pedagógica desarrollada por el Centro de Cooperación con el Mediterráneo, albergado por Cruz Roja Española, que tiene la finalidad de calcular, de manera rápida y sencilla, la huella de carbono organizacional. A través de esta herramienta, las Sociedades Nacionales pueden calcular la huella de carbono para así conocer el verdadero impacto que tienen en el medio ambiente. Una vez calculada la huella, el Centro propone medidas innovadoras, a la par que sencillas, para reducir el impacto de las Sociedades Nacionales cruz-roja (cruzroja.es). La herramienta ha sido testada por distintas Sociedades Nacionales de la cuenca del Mediterráneo.
Otro ejemplo son los programas centrados en reducción de la pobreza energética y promoción de economía verde realizados con algunas Sociedades Nacionales americanas y africanas, con el fin de fomentar el uso eficiente de los recursos y y el ahorro energético en hogares, escuelas y comités locales de Sociedades Nacionales.
Y finalmente, destacar que Cruz Roja Española dispone de una formación abierta en Introducción al Cambio Climático disponible para personal asalariado y voluntario. Se trata de un curso de autoaprendizaje de cuatro horas de duración al cual es posible acceder de manera gratuita a través del Campus Virtual de Cruz Roja Española a través del cual se analizan iniciativas para ayudar a las personas más vulnerables en la lucha contra el cambio climático Conocimiento Abierto – Cruz Roja